português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
ADOLESCENTE HOSPITALIZADO []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 13   en el formato [Detallado]
página 1 de 1
  1 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Polar Córdova, Victoria
Título:Comportamiento clínico y epidemiológico de la tuberculosis en pacientes hospitalizados en pediatría HNDAC desde el 2001 al 2010^ies Clinical and epidemiological behavior of the tuberculosis in patients hospitalized in Pediatrics HNDAC from the 2001 to 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 71 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Pediatría.
Resumen:INTRODUCCIÓN: La tuberculosis (TB), enfermedad infecciosa prevenible y curable, continúa siendo un problema de salud pública de alta morbilidad y mortalidad, afectando sobre todo a poblaciones vulnerables, como los niños; y esta tiene con respecto a la del adulto, claras diferencias en el comportamiento epidemiológico, clínica y diagnóstico, lo que conlleva a que pronunciar un diagnóstico definitivo e iniciar un tratamiento específico, sea una tarea difícil. Por lo que esta investigación tiene como objetivo: Determinar las características clínico-epidemiológicas de la tuberculosis infantil de los pacientes hospitalizados en el servicio de Pediatría del HNDAC desde enero del 2001 a diciembre del 2010 MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis infantil, hospitalizados durante los años 2001 al 2010, en el servicio de Pediatría del Hospital Nacional Daniel A. Carrión, de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, llenándose una ficha de recolección de datos, y luego se procedió al análisis descriptivo de los datos, mediante el programa SPSS 16.0. RESULTADOS: Se obtuvo una población de 109 pacientes, donde 59,6 por ciento fueron varones, con un promedio de edad de 8,6 años, procedente en un 49,5 por ciento del Callao. El factor de desnutrición estuvo presente en el 55,9 por ciento de los pacientes. Un 95,3 por ciento tenía el antecedente de inmunización BCG, y un 15,6 por ciento presentó infección respiratoria aguda al momento del diagnóstico. La tuberculosis pulmonar representó el 43,1 por ciento, mientras que la Extrapulmonar el 40,4 por ciento, de la cual la forma pleural predominó con 65,9 por ciento. El antecedente de contacto estuvo presente en un 56 por ciento de la población. Los síntomas presentes fueron fiebre (76,1 por ciento), tos (72,5 por ciento) e Hiporexia (41,3 por ciento). La prueba de tuberculina fue positiva en 59,6 por ciento. Presentaron una radiografía anormal un 93,6 por ciento. El estudio BK fue positivo en un 21,1 por ciento. El criterio terapéutico fue aplicado en 33 pacientes, siendo positivo en 31 de ellos (93,9 por ciento). El esquema de tratamiento recibido fue el I, (93,6 por ciento). Presentaron reacciones adversas a los fármacos antituberculosos 11 pacientes (10,1 por ciento). De la población estudiada 56 por ciento tuvieron evolución favorable llegando a la curación. CONCLUSIONES: La tuberculosis infantil fue más frecuente en varones, mayores de 5 años, y procedentes de Callao. El factor más frecuentemente encontrado en los niños hospitalizados con tuberculosis fue la desnutrición y la comorbilidad asociada fue la infección respiratoria aguda. La forma de tuberculosis predominante fue la pulmonar. El criterio epidemiológico estuvo presente en la mayoría de pacientes. El criterio clínico estuvo representado por síntomas inespecíficos, como fiebre, tos e hiporexia. El criterio radiológico fue positivo en la mayoría de pacientes, con hallazgo radiológico predominante de consolidación. El criterio microbiológico fue negativo en la mayor parte de pacientes. El criterio terapéutico fue favorable en la mayoría de pacientes. El tratamiento antituberculoso más frecuentemente recibido fue el esquema I. El mayor porcentaje de pacientes presentó una evolución favorable, llegando a la curación (AU)^ies.
Descriptores:Tuberculosis Pulmonar/complicaciones
Tuberculosis Pulmonar/epidemiología
Niño Hospitalizado
Adolescente Hospitalizado
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Localización:PE13.1; ME, WS, 280, P75, ej.1. 010000089938; PE13.1; ME, WS, 280, P75, ej.2. 010000089939

  2 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Avendaño Zanabria, David Elmer
Título:Manejo de la hipospadias en el Servicio de Urología Pediátrica del Instituto Especializado de Salud del Niño. Lima - Perú 2000 - 2006^ies Management of the hypospadias in the Service of Pediatric Urology of the Specialized Institute of Health of the Child. Lima - Peru 2000 - 2006-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 32 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista en Urología Pediátrica.
Resumen:Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, con el objetivo de evaluar la incidencia y el manejo del hipospadias en el servicio de Urología del Instituto Especializado de salud del niño. El análisis se llevo a cabo del total de historias clínicas de pacientes diagnosticados de hipospadias en el servicio de urología pediátrica del Instituto de Salud del niño desde enero del 2000 a diciembre del 2006,que cumplieran con los registros de datos necesarios para realizar la investigación, en los cuales se aplico una ficha de recolección de datos al 100 por ciento de casos diagnosticados de hipospadias El grupo etáreo comprendido entre los 2 a 5 años de edad fue el predominante en el momento que se realizó la reparación quirúrgica. La técnica más utilizada fue la técnica de la placa tubulizada incidida. Para las hipospadias clase 1 se empleo la técnica de avance meatal con plastia incorporada del glande, para las de tipo II la uretroplastia con incisión y tubularizacion y para la clase III de hipospadias se emplearon las técnicas quirúrgicas de colgajo de prepucio transversal en isla .La mayor prevalencia de casos se dio en la hipospadias clase 1, siendo las de clase II las que presentaron mayor tasa de complicaciones Las complicaciones más frecuentes fueron las fistulas. No tenemos un patrón definido para corregir las hipospadias de acuerdo a la clase que se presente, lo cual dificulta su manejo (AU)^ies.
Descriptores:Hipospadias/cirugía
Procedimientos Quirúrgicos Reconstructivos
Procedimientos Quirúrgicos Urológicos
Niño Hospitalizado
Adolescente Hospitalizado
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Localización:PE13.1; ME, WJ, 600, A91, ej.1. 010000090000; PE13.1; ME, WJ, 600, A91, ej.2. 010000090001

  3 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Maldonado Noel, Ruth
Orientador:Durand Barreto de Fritas, Juana Elena
Título:Percepción del adolescente sobre la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería en los Servicios de Medicina del Instituto Nacional de Salud del Niño, 2009^ies Adolescents' perceptions about the quality of care provided by nursing professionals in the medical services in the INSN, 2009-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 60 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Determinar la percepción del adolescente sobre la calidad de la atención que brinda el profesional de enfermería en los servicios de Medicina en el INSN, 2009 e Identificar la percepción la según la dimensión humana, técnica y entorno. Material y Métodos: El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, prospectivo, de corte transversal. La población estuvo conformada por adolescentes hospitalizados en los servicios de Medicina. La técnica fue la entrevista considerando el asentimiento informado y el instrumento una escala modificada tipo Lickert. Resultados: Del 100 por ciento (36), 72 por ciento (26) tuvieron percepción medianamente favorable, 14 por ciento (5) desfavorable, 14 por ciento (5) favorable. En cuanto a la dimensión humana 50 por ciento (18) es medianamente favorable, 28 por ciento (10) desfavorable y 22 por ciento (8) favorable; en la dimensión técnica 53 por ciento (19) es medianamente favorable, 30 por ciento (11) desfavorable y 17 por ciento (6) favorable y en la dimensión entorno 39 por ciento (14) tienen percepción desfavorable, 33 por ciento (12) medianamente favorable y 28 por ciento (10) favorable. Conclusiones: La mayoría tienen una percepción medianamente favorable a desfavorable sobre la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería referido a que perciben que lo atienden rápido cuando sienten dolor, tienen miedos o temor antes de un procedimiento, está pendiente por las molestias posterior a un procedimiento, se preocupa porque tenga privacidad, por su alimentación y se comunica, y lo desfavorable está referido a que no informa las reglas del servicio ni verifica si lo entendió, es poco amable y cortante (AU)^iesObjectives: To determine the adolescents' perceptions about the quality of care provided by nursing professionals in the medical services in the INSN, 2009 and identify the perception by the human, technical and environment. Material and Methods: The study is level application, quantitative, descriptive method, prospective, cross sectional study. The population consisted of adolescents admitted to medical services. The technique was the interview given informed consent and the instrument a modified Likert scale. Results: 100 per cent (36), 72 per cent (26) had moderately favorable perception, 14 per cent (5) unfavorable, 14 per cent (5) favorable. As for the human dimension 50 per cent (18) is moderately favorable, 28 per cent (10) unfavorable and 22 per cent (8) favorable technical dimension in 53 per cent (19) is moderately favorable, 30 per cent (11) unfavorable and 17 per cent (6) favorable environment dimension in 39 per cent (14) have an unfavorable perception, 33 per cent (12) fairly favorable and 28 per cent (10) favorable. Conclusions: Most have a fairly favorable to unfavorable perceptions about the quality of care provided by the nurse referred to perceive that it treated fast when they feel pain, have fears or fear before a proceeding is pending for the post-procedure discomfort, worries that have privacy, for its power and communicates, and refers to unfavorable reports no service rules or verify if understood, it is very nice and sharp (AU)^ien.
Descriptores:Calidad de la Atención de Salud
Satisfacción del Paciente
Atención de Enfermería
Adolescente Hospitalizado
Estudios Transversales
 Análisis Cuantitativo
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Localización:PE13.1; EE, WY, 108, M19, ej.1. 010000090681; PE13.1; EE, WY, 108, M19, ej.2. 010000090682

  4 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Poma Centeno, Elias
Orientador:Rivas Díaz de Cabrera, Luisa Hortensia
Título:Relación entre el conocimiento, actitud y práctica de precauciones de aislamiento hospitalario en el personal asistencial en la atención del niño(a) hospitalizado del Hospital de Emergencias Pediátricas^ies Relationship between knowledge, attitude and practice of precautions of hospital isolation in the hospital staff in the care of the child hospitalized at the Hospital of Pediatric Emergency-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 74 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Determinar la relación que existe entre el conocimiento, actitud y práctica de las precauciones de aislamiento hospitalario en el personal asistencial en la atención del niño(a) hospitalizado del Hospital de Emergencias Pediátricas en el servicio de hospitalización. Propósito: Proporcionar información actualizada sobre conocimiento, actitud y la práctica de las precauciones de aislamiento hospitalario que aplican el personal asistencial en la atención del niño(a) hospitalizado; en base a ello se propondrá nuevas estrategias si fueran necesarios. Metodología. El presente estudio es de tipo cuantitativo; nivel aplicativo; método descriptivo de correlación simple de corte transversal, que se desarrolló en el Hospital de Emergencias Pediátricas. La población fue conformado por el personal asistencial (médicos, enfermeros(as) y técnicos(as) de enfermería) que laboran en el servicio de hospitalización. La muestra se obtuvo a través de la formula de muestreo probabilístico, conformado por 53 personas. La técnica que se aplicaron es encuesta y observación; instrumentos: guía de observación, cuestionario, escala de likert. Para el análisis y discusión de datos se aplicaron el marco teórico y estadística descriptiva. Conclusiones: el mayor porcentaje 73.6 por ciento (39) del personal asistencial no tienen conocimiento sobre las precauciones de aislamiento hospitalario, como consecuencia no garantiza la adecuada toma de decisiones para el usuario y la institución, que alteraría la calidad de atención, por ende la prevención de las infecciones intrahospitalarias. El mayor porcentaje 52.8 por ciento (28) de personal asistencial del Hospital de Emergencias Pediátricas presentan una actitud regularmente favorable hacia las precauciones de aislamiento hospitalario en la atención del niño(a) hospitalizado en el servicio de hospitalización; lo que no garantiza la predisposición hacia la adopción de las precauciones de aislamiento hospitalario que... (AU)^ies.
Descriptores:Aislamiento de Pacientes
Grupo de Atención al Paciente
Infección Hospitalaria/prevención & control
Niño Hospitalizado
Adolescente Hospitalizado
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adulto
Mediana Edad
Localización:PE13.1; EE, WY, 159, P76, ej.1. 010000090919; PE13.1; EE, WY, 159, P76, ej.2. 010000090920

  5 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Granados Jines, Neyda Jhanett
Orientador:Durand Barreto de Fritas, Juana Elena
Título:Relación entre los conocimientos sobre neutropenia post quimioterapia y actitudes frente al tratamiento en adolescentes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2010^ies Relationship between knowledge about neutropenia post chemotherapy and attitudes towards treatment of adolescents at the National Institute of Neoplastic Diseases 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2011. 78 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El presente estudio titulado "Relación entre los conocimientos sobre neutropenia post quimioterapia y actitudes frente al tratamiento en adolescentes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas-2010", cuyo objetivo fue determinar la relación entre los conocimientos sobre neutropenia post quimioterapia y actitudes frente al tratamiento en adolescentes de! INEN. Material y métodos: El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional, de corte transversal. La población estuvo conformada por 15 pacientes adolescentes de ambos sexos con neutropenia post quimioterapia hospitalizados en las salas de neutropenia del Servicio de Adolescentes "3ero E" del INEN. El instrumento utilizado fue la técnica de la encuesta y 2 instrumentos: un cuestionario sobre conocimientos y Escala de Lickert sobre las actitudes. Resultados: Los conocimientos sobre neutropenia post quimioterapia que tienen los adolescentes es mayormente medio (53.3 por ciento), con tendencia a bajo (13.4 por ciento) y porcentaje considerable alto (33.3 por ciento). Las actitudes frente al tratamiento de la neutropenia post quimioterapia es mayormente de indecisión (66.7 por ciento), con tendencia a aceptación (13.4 por ciento) y un porcentaje considerable de rechazo (20 por ciento). No existe relación entre el nivel de conocimientos sobre neutropenia post quimioterapia y actitudes frente al tratamiento en adolescentes del INEN, (33.3 por ciento) tienen nivel de conocimiento medio y actitud de indecisión, (20 por ciento) tienen conocimiento bajo y una actitud de rechazo y sólo el (13.4 por ciento) un nivel de conocimiento alto con una actitud de aceptación (X2 PRUEBA=31.88 > X2 TABLA=23.69). Conclusiones: No existe relación entre los conocimientos sobre neutropenia post quimioterapia y actitud de los pacientes adolescentes del INEN. (AU)^iesThis study entitled "Relationship between post chemotherapy neutropenia knowledge and attitudes to treatment in adolescents from the National Institute of Neoplastic Diseases-2010" whose objective was to determine the relationship between post chemotherapy neutropenia knowledge and attitudes to treatment in adolescents the INEN. Methods: The study was application-Ievel, quantitative, descriptive correlational method, cross-sectional. The population consisted of 15 adolescent patients of both sexes with post chemotherapy neutropenia hospitalized in the halls of the Adolescent Service neutropenia "3rd E" INEN. The instrument used was the technique of the survey and 2 instruments: a questionnaire on knowledge and Likert Scale on attitudes. Results: Knowledge of post chemotherapy neutropenia among adolescents is mostly half (53.3 per cent), prone to low (13.4 per cent) and considerable high percentage (33.3 per cent). Attitudes towards the treatment of post chemotherapy neutropenia of indecision is mostly (66.7 per cent), with a tendency to accept (13.4 per cent) and a considerable percentage of rejection (20 per cent). There is no relationship between the level of neutropenia post chemotherapy knowledge and attitudes to treatment in adolescents INEN (33.3 per cent) have level of knowledge and attitude of indecision (20 per cent) have low awareness and an attitude of rejection and only the (13.4 per cent) ha ve a high level of knowledge with an attitude of acceptance (X2 PRUEBA=31.88 > X2 TABLA=23.69). Conclusions: There is no relationship between post chemotherapy neutropenia knowledge and attitude of adolescent patients of INEN. (AU)^ien.
Descriptores:Neutropenia/quimioterapia
Conducta del Adolescente
Adolescente Hospitalizado
Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto
Localización:PE13.1; EE, WY, 156, G77, ej.1. 010000090994; PE13.1; EE, WY, 156, G77, ej.2. 010000090995

  6 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Eskenazi Fedchteyn, Deborah Adi
Orientador:Wachtel Aptowitzer, Antonio Eduardo; Galdós Zegarra, Oscar Omar
Título:Tiempo en el diagnóstico y referencia de niños con enfermedades neoplásicas de 1 mes a 14 años de edad atendidos en el Instituto de Salud del Niño en el periodo 2008-2010 y referidos al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas^ies Time in the diagnosis and referral of children with neoplastic disease from 1 month to 14 years old treated at the Institute of Child Health in 2008-2010 and referred to the National Institute of Neoplastic Diseases-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 45 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El cáncer infantil en los últimos años ha ido adquiriendo gran importancia en el ámbito de la pediatría. Sin embargo las neoplasias pediátricas pueden ser difíciles de diagnosticar en la consulta del pediatra. El índice de sospecha suele ser bajo sobre todo por la relativa rareza de estas patologías. Objetivo: Conocer el tiempo en el diagnóstico y referencia de niños con enfermedades neoplásicas de 1 mes a 14 años de edad atendidos en el Instituto de Salud del Niño en el periodo 2008-2010 y referidos al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Resultados: Se revisaron 225 historias de pacientes con diagnóstico de Neoplasia Maligna diagnosticada entre los años 2008 a 2010. El 31 por ciento de los pacientes fue evaluado inicialmente en algún hospital del Ministerio de Salud. El tiempo de enfermedad referido por los pacientes antes de la primera evaluación en el Instituto Nacional de Salud del niño fue en promedio de 77.5 días. Los diagnósticos más frecuentes fueron Leucemias en el 43 por ciento de los casos seguidos por tumores cerebrales en el 20 por ciento. El tiempo de hospitalización promedio de todas las neoplasias fue de 10 días. Sobre el tiempo de diagnóstico de las neoplasias, el tiempo de diagnóstico promedio fue de: 10 días, el 49 por ciento de las neoplasias en general se diagnosticó en los primeros 5 días de hospitalización, siendo la Leucemia la neoplasia diagnosticada en mayor frecuencia dentro de los primeros 5 días de hospitalización. El tiempo de referencia promedio fue de 8 días. El servicio de emergencia el que transfirió al 95 por ciento de los pacientes en menos de 5 días. Conclusiones: Los pacientes referidos con más frecuencia desde el INSN al INEN fueron aquellos que presentaron diagnósticos de Leucemia y Tumores Cerebrales. El tiempo de diagnóstico de los pacientes pediátricos con diagnósticos de neoplasias malignas es prolongado en general, pero depende del servicio de Hospitalización y diagnóstico del paciente. (AU)^iesRecently childhood cancer has been gaining importance in the field of pediatrics. However pediatric malignancies can be difficult to diagnose in the doctor's office. The index of suspicion is often low especially for the relative rarity of these diseases. Objective: To know the time of diagnosis and referral of children with neoplastic disease from 1 month to 14 years old treated at the Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) in 2008-2010 and referred to the Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Results: We reviewed 225 charts of patients with a diagnosis of malignancy diagnosed between 2008 and 2011. 31 per cent of patients were initially evaluated in a hospital of the Ministry of Health. The time of illness reported by the patients before the first evaluation at the Instituto Nacional de Salud del Niño averaged 77.5 days. The most common diagnoses were leukemias in 43 per cent of cases, followed by brain tumors in 20 per cent. The mean hospital stay of all malignancies was 10 days. About the time of diagnosis of neoplasms, the average time to diagnosis was 10 days, 49 per cent of neoplasms generally diagnosed in the first 5 days of hospitalization, with leukemia the most frequently diagnosed malignancy within first 5 days of hospitalization. The reference time average was 8 days. The emergency service transferred in 95 per cent of the cases within 5 days. Conclusions: Patients referred more frequently from the INSN to the INEN were those who were diagnosed as leukemia and brain tumors. The time of diagnosis of pediatric patients with diagnoses of malignancies is longer overall, but service dependency hospitalization and patient diagnosis. (AU)^ien.
Descriptores:Neoplasias/diagnóstico
Leucemia
Determinación
Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
Niño Hospitalizado
Adolescente Hospitalizado
Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Localización:PE13.1; ME, WS, 200, E82, ej.1. 010000091201; PE13.1; ME, WS, 200, E82, ej.2. 010000091202

  7 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Tantaruna Valles, Laura Teresa
Orientador:Santillán Ramírez, Carlos Eduardo
Título:Factores asociados a la confirmación de infección por influenza A H1N1 en pacientes hospitalizados de 1 mes a 17 años de edad en el HONADOMANI San Bartolomé Junio 2009 - Agosto 2010^ies Factors associated with confirmed of infection by influenza A H1N1 in hospitalized patients of 1 month to 17 years of age at the HONADOMANI San Bartolome June 2009 - August 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 85 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivos: Determinar los factores demográficos, de comorbilidad y nutricionales, asociados a la confirmación de infección por Influenza A H1N1, en pacientes hospitalizados de 1 mes a 17 años de edad, en el Hospital Nacional Docente Madre Niño (HONADOMANI) San Bartolomé, de Junio 2009 a Agosto 2010. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, de casos. Se revisaron 35 historias clínicas de casos confirmados de infección por Influenza A H1N1, en niños de 1 mes a 17 años de edad, hospitalizados en el HONADOMANI San Bartolomé en el periodo que corresponde al estudio. Resultados: Analizando las medias de las edades de los pacientes, tenemos que la media de la edad para los del sexo masculino fue de 69.4+/-62.8 meses y para los del sexo femenino fue de 56.8+/-35.7 meses. El grupo etario más frecuente fue el de menores de 5 años, que representan el 60 por ciento. El sexo que prevaleció fue el masculino: con un 57 por ciento de casos. El 63 por ciento de los pacientes vivían en condiciones de hacinamiento. El 66 por ciento de los pacientes tuvo contacto epidemiológico. El 89 por ciento de los pacientes no tenía el antecedente de viaje. El 86 por ciento de los pacientes presentó alguna comorbilidad asociada. La comorbilidad que se presentó con mayor frecuencia fue la enfermedad pulmonar crónica. Se observó que el 65.7 por ciento de los pacientes eran eutróficos. El 86 por ciento de los pacientes no tenían la vacuna antigripal. El 97 por ciento de los pacientes presentaron fiebre. El 94 por ciento de los pacientes presentaron tos. El 9 por ciento de los pacientes presentaron mialgias. El 14 por ciento de los pacientes presentaron cefaleas. El 11 por ciento de los pacientes presentaron dolor de garganta. El 6 por ciento de los pacientes convulsionaron. El 17 por ciento de los pacientes presentaron dolor abdominal. El 31 por ciento de los pacientes presentaron vómitos. El 14 por ciento de los pacientes presentaron diarreas. Conclusiones...(AU)^ies.
Descriptores:Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A
Comorbilidad
Estado Nutricional
Niño Hospitalizado
Adolescente Hospitalizado
Estudio Observacional
 Estudios Transversales
 Estudios de Casos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Localización:PE13.1; ME, WS, 280, T19, ej.1. 010000091913; PE13.1; ME, WS, 280, T19, ej.2. 010000091914

  8 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Orosco Mezares, Wilber Vidal
Título:Reacciones adversas al Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad, en pacientes pediátricos del Instituto Nacional de Salud del Niño, de Enero 2004 a Diciembre 2010^ies Adverse reactions to anti-retroviral treatment of great activity, in pediatric patients at the National Institute of Child Health, from January 2004 to December 2010-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 23 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Dentro de las patologías preponderantes de las últimas décadas, la infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), son sin dudas las que mayor morbimortalidad ocasionan a nivel latinoamericano y mundial, siendo en gran porcentaje los pacientes Pediátricos los que lo padecen. Dado el advenimiento del Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA), y su uso ampliado en pacientes Pediátricos se reportan numerosas reacciones adversas (RAM), que requieren su estudio y análisis respectivo. Objetivos: Describir las reacciones adversas al Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad en pacientes Pediátricos del Instituto Nacional de Salud el Niño, durante el periodo de Enero 2004 a Diciembre 2010. Diseño: Descriptivo, Retrospectivo, Longitudinal. Materiales y métodos: La población en estudio lo conforman los pacientes menores de 18 años, del Instituto Nacional de Salud del Niño, con diagnóstico de Infección VIH/SIDA en TARGA, que son controlados u hospitalizados por el Servicio de Infectología. El periodo de estudio es de Enero 2004 a Diciembre 2010 (7 años). Se realizó la revisión individualiza de cada paciente y su seguimiento (no menor de 12 meses) desde iniciado el TARGA. Se obtuvo la información de RAM al TARGA de las historias clínicas, tarjetas de control y cuaderno de registros y seguimiento del Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA (Total: 160 Pacientes). Resultados principales: Se incluyeron 160 pacientes, se encontró una incidencia acumulada de 32,2 por ciento de reacciones adversas al TARGA, Las reacciones adversas presentadas con mayor frecuencia y porcentaje fueron: Nauseas/Vómitos en 14 pacientes (26,4 por ciento), Dislipidemia 13 pacientes (24,4 por ciento) y Anemia 8 pacientes (15 por ciento). El estadio SIDA de inicio de mayor frecuencia es el C, 126 pacientes (78,8 por ciento). La Transmisión es vertical en un 90,0 por ciento de los casos. Residen en...(AU)^iesAmount the diseases in recent decades, the most frequently pathologies with higher morbidity and mortality throughout Latin America and worldwide are the infection by Human Immunodeficiency Virus (HIV) and the Acquired Immunodeficiency Syndrome (AIDS). The largest percentages of patients who suffer from it are pediatric patients. Because of the Highly Active Antiretroviral Treatment (HAART) and its use in pediatric patients, reports show many adverse reactions (ADRs), which need to be studied and analyzed respectively. Objectives: To describe the adverse reactions to highly active antiretroviral treatment in pediatric patients of National Child Health Institute during the period of January 2004 to December 2010. Design Descriptive, retrospective, and longitudinal. Materials and Methods: The studied population were patients younger than 18 years old of the National Child Health Institute; all of them with HIV/AIDS in HAART diagnosis. They were under control and hospitalized in Infectology Unit or infectious diseases service. The period of study was since January 2004 to December 2010 (7 years). Since the beginning of the treatment (HAART), each patient was individually checked with follow up (No less than 12 months). The information was obtained through ADR from HAART charts or medical records, control cards, register and follow up booklet of Sexually Transmitled Diseases (STD)-AIDS program (The total were 160 patients). Principal Results: The population under this research were 160 patients (100 per cent). It was found an accumulated incidence of 32.2 per cent with adverse reactions to HAART. The most frequent and higher percentage of adverse reactions were Nausea and Vomits which were found in 14 patients (26.4 per cent). Also, dislipidemy in 13 patients (24.4 per cent) and Anemia in 8 patients (15 per cent). The beginning of AIDS stage more frequently is the C, which represent 126 patients (78.8 per cent). The transmission of the infection is vertical in...(AU)^ien.
Descriptores:Infecciones por VIH
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Terapia Antirretroviral Altamente Activa/efectos adversos
Niño Hospitalizado
Adolescente Hospitalizado
Estudios Retrospectivos
 Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Localización:PE13.1; ME, WS, 366, O71, ej.1. 010000093250; PE13.1; ME, WS, 366, O71, ej.2. 010000093251

  9 / 13
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Rodríguez Castro, Julio Jaime
Orientador:Rojas Galarza, Raúl Alberto
Título:Hospitalización innecesaria de menores de 18 años en el Servicio de Medicina D. Instituto Nacional de Salud del Niño. Marzo - Mayo. Año 2011^ies Unnecessary hospitalization of persons under 18 years in the Service of Medicine D. National Institute of Child Health. March - May. Year 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 40 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:INTRODUCCION: Hasta el 23 por ciento de las hospitalizaciones realizadas en un hospital son innecesarias. Existe un amplio consenso en que una parte de la utilización de los recursos hospitalarios es inadecuada. Entonces es importante conocer el porcentaje de hospitalización innecesaria pues, es un criterio auditable en la medición de los indicadores de los servicios de salud. OBJETIVO: Conocer, mediante la aplicación retrospectiva de la versión pediátrica del Protocolo de Evaluación de la Adecuación (AEP), el porcentaje de hospitalización innecesaria en el servicio de medicina del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), durante marzo a mayo año 2011. MATERIAL Y METODOS: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo; donde se incluyen todos los Pacientes hospitalizados menores de 18 años en el servicio de Medicina durante marzo a mayo periodo año 2011 en el Instituto Nacional de Salud del Niño. Donde mediante la aplicación retrospectiva de la versión pediátrica del Protocolo de Evaluación de la Adecuación (AEP) se determinó que tipo de hospitalización se realizó. RESULTADOS: Se estudiaron 191 pacientes, de los cuales se excluyó a 5. Los casos de hospitalización inadecuada o innecesaria fue de 45 correspondiéndole 24.2 por ciento, donde hubo un predominio sexo masculino (60.8 por ciento), con una edad promedio de 6.54 años, siendo el grupo etario mayoritario de más de 5 años hasta los 10 años (40 por ciento), nacieron en Lima y Callao (75.6 por ciento), con una estancia hospitalaria media de 10.84 días. Donde solo uso el SIS (48.9 por ciento), no se consignó CIE 10 (62.2 por ciento), no tuvieron un reingreso (91.1 por ciento), no fallecieron (100 por ciento), ingresaron como urgencia (100 por ciento), la causa mayoritaria de hospitalización inadecuada fue: la necesidad de pruebas diagnósticas y/o tratamiento pueden realizarse en consultas externas, excepto si el paciente no está ingresado (46 por ciento) y siendo el diagnóstico mayoritario de...(AU)^iesINTRODUCTION: Up to 23 per cent of hospitalizations in a hospital are unnecessary. There is broad consensus that a part of the utilization of hospital resources is inadequate. It is important to know the percentage of unnecessary hospitalization as an auditable criterion measuring health services. OBJECTIVE: Determine, by the retrospective application of the pediatric version of the Protocol Adaptation Assessment (AEP), the percentage of unnecessary inpatient in the D Medicine Service at the National Institute of Child Health (INSN) during March to May 2011. MATERIAL AND METHODS: Observational, descriptive and retrospective study, which includes all hospitalized patients under 18 years in the Service of Medicine D from March to May 2011 at the National Institute of Child Health. By the retrospective application of the pediatric version of the Protocol Adaptation Assessment (PSA) were determined which hospitalization was appropriate or unnecessary. RESULTS: We studied 191 patients, of which 5 was excluded. Cases of inappropriate or unnecessary hospitalization was 45 (24.2 per cent), with a male predominance (60.8 per cent), average age of 6.54 years, predominance age group from 5 to 10 years (40 per cent), born in Lima and Callao (75.6 per cent), with a mean hospital stay of 10.84 days. where only use the SIS (48.9 per cent), not consign ICD 10 (62.2 per cent) had no readmissions (91.1 per cent), no fatalities (100 per cent) admitted as emergencies (100 per cent), the majority cause of hospitalization inadequate was: the need for diagnostic tests and/or treatment can be performed on an outpatient basis, unless the patient is not admitted (46 per cent) and the majority diagnosis of inadequate hospitalization was moderate dehydration (26.9 per cent). CONCLUSIONS: The percentage of unnecessary hospitalization was 24.2 per cent, and the majority diagnosis was moderate dehydration (26.9 per cent). (AU)^ien.
Descriptores:Tiempo de Internación
Procedimientos Innecesarios
Niño Hospitalizado
Adolescente Hospitalizado
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Localización:PE13.1; ME, WS, 200, R73, ej.1. 010000096860; PE13.1; ME, WS, 200, R73, ej.2. 010000096861

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Aramburú Miranda, Nátaly Claudia
Título:Factores asociados a evolución adversa en pacientes menores de 15 años con diagnóstico de estado epiléptico convulsivo hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo 2008-2013^ies Factors associated with adverse evolution in patients less than 15 years diagnosed with convulsive status epilepticus hospitalized at the National Institute of Child Health during 2008-2013-
Fuente:Lima; s.n; 2014. 42 ilus, tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Introducción: El estado epiléptico convulsivo (EEC) es una emergencia neurológica relativamente frecuente en la edad pediátrica que se asocia todavía a una mortalidad y morbilidad considerable. Existe controversia sobre qué resultados adversos son producidos directamente por el EEC y cuánta influencia ejercen sobre ellos factores como: edad, etiología, duración crisis o resistencia al tratamiento. Objetivo: Determinar los factores asociados a evolución adversa neurológica en pacientes menores de 15 años con diagnóstico de estado epiléptico convulsivo hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo 2008-2013. Metodología: Es un estudio analítico, retrospectivo, tipo casos y controles. La población de estudio incluyó a todos los niños de 2 meses de edad hasta los 15 años ingresados para hospitalización. Los casos fueron definidos como aquellos pacientes que presentaron secuela. Las secuelas fueron clasificadas como secuelas neurológicas mayores y menores, discapacidad neurológica aumentada y fallecimiento. Resultados: Se revisaron 144 historias clínicas que cumplían los criterios de selección definidos, de estos 36 fueron definidos como casos y 108 como controles. La mayoría era del sexo masculino, con una edad promedio de 4,8-5,8 años. La mayoría presentaba alguna comorbilidad neurológica, siendo la más frecuente la epilepsia. La etiología sintomática remota fue la más frecuente. La mayoría fue atendida en base a un manejo hospitalario de primera y segunda línea. La secuela neurológica más frecuente fue el RDPM. La mortalidad fue nula. La duración del EEC mayor a 30 minutos presentó una asociación significativa como factor de riesgo para secuelas neurológicas. Conclusiones: La duración del EEC mayor a 30 minutos mostró una asociación significativa para el desarrollo de secuelas neurológicas. (AU)^iesIntroduction: Convulsive status epilepticus (CSE) is a relatively common neurological emergency in childhood that is still associated with considerable morbidity and mortality. There is controversy about which adverse outcomes are directly produced by the CSE and how much influence have factors such as age, etiology, duration crisis or resistance to treatment. Objective: To determine the factors associated with adverse neurological outcomes in patients younger than 15 years diagnosed with status epilepticus hospitalized at the National Institute of Child Health during 2008-2013. Methodology: It is an analytical study, retrospective, case-control. The study population included all children aged 2 months to 15 years admitted to hospital. Cases were defined as those patients who had sequel. The sequels were classified as major and minor neurological squeal, increased neurological disability and death. Results: We reviewed 144 medical records that met the defined selection criteria, 36 of these were defined as cases and 108 as controls. Most were male, with an average age of 4.8 to 5.8 years. Most had some neurological comorbidity, the most common epilepsy. The remote symptomatic etiology was the most frequent. Most were treated at a hospital based management of first and second line. The most frequent neurological squeal was psychomotor development delay. Mortality was zero. The duration of the CSE more than 30 minutes was significantly associated as a risk factor for neurological squeal. Conclusions: The duration of the CSE more than 30 minutes showed a significant association for the development of neurological squeal. (AU)^ien.
Descriptores:Epilepsia/complicaciones
Evolución Clínica
Niño Hospitalizado
Adolescente Hospitalizado
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Localización:PE13.1; ME, WS, 340, A66, ej.1. 010000098051; PE13.1; ME, WS, 340, A66, ej.2. 010000098052

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Quispe Gutierrez, Daniel Simón
Orientador:Durand Calvo, Fernando; Tabuchi Matsumoto, Mario Enrique; Quispe Gutiérrez, Antonio Marty
Título:Éxito y complicaciones de la apendicectomía laparoscópica versus abierta en el paciente pediátrico, Instituto Nacional de Salud del Niño 2006-2007^ies Success and complications of laparoscopic appendectomy versus open in pediatric patients, National Institute of Child Health 2006-2007-
Fuente:Lima; s.n; 2013. 39 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:Objetivo: Determinar las diferencias en cuanto a tasas de éxito y complicaciones entre las apendicetomías abiertas (AA) y laparoscópicas (AL), practicadas en niños con apendicitis aguda (aa) en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) durante el periodo 2006-2007. Material y métodos: Se revisaron todas las historias clínicas de los pacientes con aa, sometidos a una apendicectomía en el INSN del 2006 al 2007, para comparar las tasas de éxito y complicaciones entre las AA y AL. Resultados: Un total de 1005 apendicectomías se analizaron, incluyendo 814 AA y 191 AL. Se encontraron diferencias en cuanto a la distribución de aa complicadas con peritonitis, siendo la mayoría de estos casos sometidos a una AA (55 por ciento vs 32 por ciento). Las AA registraron un tiempo quirúrgico significativamente menor que las AL (72 ± 31 min. vs. 95 ± 36 min.), asociándose con una mayor frecuencia de estancias hospitalarias mayores o iguales de una semana (36 por ciento vs 22 por ciento). La tasa de éxito y complicaciones fue estimada en 54.5 por ciento y 42.5 por ciento para las AA, y en 77.5 por ciento y 21.5 por ciento para las AL. La tasa de conversiones fue 3.7 por ciento. Se encontró que tanto la presencia de peritonitis (ORa, 3.86) como el tiempo quirúrgico (ORa, 1.01) se asociaban a una mayor incidencia de complicaciones, mientras que el abordaje laparoscópico (ORa, 0.34) y la edad del paciente (ORa, 0.95) actuaban como factores protectores. Conclusiones: Las AL constituirían una alternativa más eficaz y segura que las AA en el manejo de las aa en el paciente pediátrico. La incidencia de complicaciones se incrementa significativamente cuando el paciente padece de peritonitis o cuando el tiempo quirúrgico se prolonga, y disminuye significativamente si el paciente es sometido a una AL o su edad aumenta. (AU)^iesAim: To determine whether there were differences in the success and complication rates between open appendectomies (OA) versus laparoscopic appendectomies (LA) practiced in children with acute appendicitis (aa) at the National Institute of Child Health (NICH) during years 2006-2007. Material and methods: We reviewed the medical records of all patients with aa, treated with an appendectomy at the NICH during the years 2006-2007, in order to compare success rates and complications due to OA versus LA. Results: A total of 1005 appendectomies could be analyzed, including 814 OA and 191 LA. We found differences in the distribution of complicated appendicitis with peritonitis, the majority of these cases underwent OP (55 per cent vs. 32 per cent). Also we found that OA showed a significantly lower surgical time than the LA (72 ± 31 min vs. 95 ± 36 min), this in turn being associated with an increased frequency of hospital stays of more or equal to one week (36 per cent vs. 22 per cent). The success and complication rate was estimated at 54.5 per cent and 42.5 per cent for OA, and 77.5 per cent and 21.5 per cent for LA, respectively. Furthermore, the rate of conversion from LA was estimated at 3.7 per cent. We found that LA showed significantly higher success rate and a lower complication rate that the OA. Finally, after modeling the incidence of complications we found that both the presence of peritonitis (OR, 3.86) and operative time (OR, 1.01) were associated with greater incidence of complications, whereas the laparoscopic approach (aOR, 0.34) and age (aOR, 0.95) acted as potential protective factors. Conclusions: LA will be an effective and safe alternative to OA in the management of aa in the pediatric patient. The incidence of complications increases significantly when the patient has peritonitis or prolonged surgical time, and decreases significantly if the patient undergoes a LA or if your age increases. (AU)^ien.
Descriptores:Apendicectomía
Laparoscopía
Niño Hospitalizado
Adolescente Hospitalizado
Estudio Observacional como Asunto
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Niño
Adolescente
Adulto Joven
Medio Electrónico:http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4810/1/Quispe_Gutierrez_Daniel_Simon_2013.pdf / es
Localización:PE13.1; ME, WO, 925, Q75, ej.1. 010000098510; PE13.1; ME, WO, 925, Q75, ej.2. 010000098512

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Carrillo Llocclla, Ana Cecilia
Orientador:Santos Falcón, Gladys Carmela
Título:Conocimientos y prácticas de autocuidado de los adolescentes durante su hospitalización en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima 2013^ies Knowledge and practice of self-care among adolescents during their hospitalization at the National Institute of Neoplastic Diseases, Lima 2013-
Fuente:Lima; s.n; 2015. 67 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Especialista.
Resumen:El Objetivo fue determinar los conocimientos y prácticas de autocuidado de los adolescentes durante su hospitalización en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas Lima - Perú. 2013. Material y Método: El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 33 pacientes. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, que se aplicó previo consentimiento informado. Resultados: Del 100 por ciento (33), 55 por ciento (18) conoce y 45 por ciento (15) no conoce; y en cuanto a las prácticas 33 por ciento (11) tienen adecuadas y 67 por ciento (22) inadecuadas. Conclusiones: El mayor porcentaje conocen que la comida luego de la quimioterapia debe ser cocido y fraccionado, el agua es el líquido más conveniente para hidratarse, para evitar estreñimiento es importante consumir alimentos con fibra yagua; y un porcentaje considerable no conocen que los colutorios especiales sirven para evitar las heridas en la boca y el uso de protectores solares y/o la exposición al sol evita los efectos en la piel. Asimismo el mayor porcentaje tiene prácticas inadecuadas referidas al consumo de agua, al lavado de manos y consumo de líquidos en caso de diarreas; seguido de un porcentaje menor considerable con prácticas adecuadas para evitar contraer enfermedades contagiosas y dormir 8 horas en la noche. (AU)^iesThe objective was to determine the knowledge and practice of self-care among adolescents during his hospitalization at the National Institute of neoplastic diseases Lima - Peru. 2013. Material and method: The study was of application level, quantitative, descriptive cross-sectional method. The population was formed by 33 patients. The technique was the survey and the instrument the questionnaire, which was applied prior informed consent. Results: 100 per cent (33), 55 per cent (18) known and 45 per cent (15) does not know; and as practices 33 per cent (11) have adequate and 67 per cent (22) inadequate. Conclusions: The largest percentage known that after chemotherapy food must be cooked and bottled, water is the best liquid to hydrate, to avoid constipation is important to eat foods with fiber and water; and a significant proportion do not know that special Mouthwashes are used to avoid the wounds in the mouth and the use of sunscreens and/or exposure to the Sun prevents the effects on the skin. Also the highest percentage has inadequate practices relating to the consumption of water, hand washing and consumption of fluids in case of diarrhea; followed by one considerable lower percentage with good practices to prevent contagious diseases and sleep 8 hours at night. (AU)^ien.
Descriptores:Quimioterapia
Autocuidado
Adolescente Hospitalizado
Neoplasias
Enfermería Oncológica
Análisis Cuantitativo
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Adolescente
Adulto Joven
Localización:PE13.1; EE, WY, 156, C31, ej.1. 010000099742; PE13.1; EE, WY, 156, C31, ej.2. 010000099743

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Conqui Solis, Aristoteles
Orientador:Tantalean da Fieno, José
Título:Factores de riesgo asociados a hipofosfatemia en pacientes pediátricos críticos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Instituto Nacional de Salud del Niño, 2013^ies Risk factors associated with hypophosphatemia in critical pediatric patients hospitalized in the Unit of Pediatric Intensive Care at the National Institute of Child Health, 2013-
Fuente:Lima; s.n; 2016. 50 tab.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Maestría.
Resumen:Introducción: La hipofosfatemia es un trastorno metabólico de alta prevalencia en pacientes críticos y con potenciales complicaciones y es a menudo no diagnosticado en estos pacientes. Objetivos: Es determinar los factores de riesgo asociados a hipofosfatemia en pacientes pediátricos críticos. Metodología: Se realizó un estudio tipo observacional, analítico, transversal con un muestreo prospectivo con un diseño de casos (cursen con hipofosfatemia) y controles (no presentan hipofosfatemia). Para la selección de la muestra se consideró los pacientes hospitalizados en el servicio de UCI pediatría en el INSN (Ene-Dic 2013) y cumplan el criterio de inclusión se formaron dos grupos cada uno de 150 pacientes. Las variables se consideraron asociado significativamente con hipofosfatemia por el análisis bivariado (p<0.05) se incluyeron análisis multivariado en un modelo de regresión logística. Resultados: Al análisis multivariado a través de la regresión logística binaria se encontró que la desnutrición es un factor de riesgo independiente para la hipofosfatemia (p=0,000) con un riesgo de 6,814; seguido del ayuno (p=0,000) con un riesgo de 6,572; uso de dopamina (p=0,014) con un riesgo de 3,258; uso de B2 agonista (p=0,027) con un riesgo de 3,027; uso de corticoide (p=0,025) con un riesgo de 2,656 y sepsis (p=0,035) con un riesgo de 2,456. No se encontró asociación significativa con la hipofosfatemia al uso de omeprazol (p=0,152); insuficiencia respiratoria (p=0,330) y el uso de furosemida (p=0,427). Conclusión: hipofosfatemia está asociado a desnutrición, al ayuno, al uso de dopamina, B2 agonista, corticoide y sepsis. (AU)^iesIntroduction. Hypophosphatemia is a metabolic disorder highly prevalent in critical patients with potential complications and is often undiagnosed in these patients. Objectives: Is to determine the risk factors associated with hypophosphatemia in critically ill pediatric patients. Methodology: An observational, analytical, cross-sectional study with a prospective sampling design cases (enrolled with hypophosphatemia) and controls (not shown hypophosphatemia) was performed. For the selection of the sample of patients hospitalized in the pediatric ICU at INSN (Jan- December 2013) and met the inclusion criteria was considered divided into two groups of 150 patients each. Variables were considered significantly associated with hypophosphatemia by bivariate analysis (p<0.05) multivariate analysis were included in a logistic regression model. Results: In multivariate analysis by binary logistic regression found that malnutrition is an independent risk factor for hypophosphatemia (p = 0.000) with a risk of 6.814; followed by fasting (p = 0.000) with a risk of 6.572; Use of dopamine (p = 0.014) with a risk of 3.258; Use of B2 agonist (p = 0.027) with a risk of 3.027; corticosteroid use (p = 0.025) with a risk of sepsis and 2.656 (p = 0.035) with a risk of 2.456. No significant association with the use of omeprazole hypophosphatemia (p = 0.152) was found; respiratory failure (p = 0.330) and furosemide (p = 0.427). Conclusion: hypophosphatemia is associated with malnutrition, fasting, use of dopamine, Use of B2 agonist, corticosteroid use and sepsis. (AU)^ien.
Descriptores:Hipofosfatemia
Factores de Riesgo
Niño Hospitalizado
Adolescente Hospitalizado
Enfermedad Crítica
Estudios Observacionales como Asunto
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
 Estudios de Casos y Controles
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Niño
Adolescente
Medio Electrónico:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/5002/1/Conqui_sa.pdf / es
Localización:PE13.1; MG, WD 200.5.P4, C76, ej.1. 010000102046; PE13.1; MG, WD 200.5.P4, C76, ej.2. 010000102047



página 1 de 1

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3